lengua de señas

¿Qué es la lengua de señas?


Las lenguas de señas son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual, que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas, y distintas de la lengua orales con las que cohabitan.
Mientras que con el lenguaje oral la comunicación se establece en un canal vocal-auditivo, el lenguaje de señas lo hace a través de los s
e basa en movimientos y expresiones a través de las manos, los ojos, el rostro, la boca y el cuerpo, muchos sordos se comunican con esta lengua y requieren de un intérprete o persona que la maneje para relacionarse con oyentes que no la conocen.
Debemos Comprender la importancia que tiene la LSA (Lengua de Señas Argentina) como instrumento de comunicación en el mundo desde una concepción interdisciplinaria
(lingüística, histórica, etc.), y como forma de expresión y acercamiento a otras culturas; vvalorar esta lengua y fomentarla en diferentes ámbitos como principio de lucha contra la discriminación.


Las lenguas de señas son lenguas naturales de producción gestual y percepción visual que tienen estructuras gramaticales perfectamente definidas y distintas de las lenguas orales con las que cohabitan.


Origen

Su origen puede remontarse a las primeras escuelas para sordos de Buenos Aires, entre los años 1880 y 1910: la Bartolomé Ayrolo, para varones; y la Osvaldo Magnasco, para mujeres.​ Estas escuelas surgieron por iniciativa del Instituto Nacional de Sordomudos, por medio de la ley 1662 del 19 de septiembre de 1885; esta ley indicaba como fin que se “enseñen a los sordomudos a usar la palabra puesto que si no permanecerán en un estado de incapacidad moral e intelectual”. El primer director del instituto, el maestro italiano Serafino Balestra, fue el primero en implementar la metodología oralista en América latina, en su breve período lo sucedieron sin cambios los médicos argentinos Garañao y Facio; y en 1892, el italiano Luis Molfino.
En ese momento, no eran usadas durante las clases, pero los estudiantes fueron desarrollándola y las usaban por fuera de éstas; sin embargo, los alumnos de ambas escuelas habían desarrollado lenguas distintas.​ En 1912 se conformó la primera asociación de la comunidad, ASAM (Asociación de Sordos de Argentina) en la que se incorporaron gradualmente gran parte de los alumnos de ambas escuelas y formaron distintos tipos de lazos sociales, incluyendo la formación de nuevas familias.
El diccionario de la Lengua de Señas Argentina fue creado en el 1997 por la Dra. Graciela Alisedo en la gestión de Sara Valassina 

¿”Lengua o “lenguaje”?

En muchos estudios sobre lenguas de comunidades Sordas es posible encontrar cualquiera de las dos palabras del subtítulo en el lugar del primer elemento del nombre de las lenguas de los Sordos. Así, por ejemplo, se habla de “Lengua de Señas Venezolana”, pero también de “Lenguaje de Señas Nicaragüense”.
Ambas palabras son términos de la teoría lingüística: “Lengua” designa un específico sistema de signos que es utilizado por una comunidad concreta para resolver sus situaciones comunicativas. “Lenguaje” a diferencia de lengua designa a la capacidad para comunicarse a través de sistemas de signos. Según ello, el “lenguaje” refiere a una habilidad que heredamos genéricamente y que nos permite constituir sistemas lingüísticos y usarlos en la estructuración de nuestra psique y de nuestra cultura. Tales sistemas, que no los aporta la naturaleza, sino la evolución de las culturas humanas, son las “lenguas” (Saussure 1980:51‐2; Dubois 1979:375‐83).
El lenguaje, definido entonces como capacidad humana de crear y usar las lenguas de modo natural, es patrimonio común de Sordos y oyentes, y subyace tanto a las lenguas habladas como a las señadas. El vocablo “idioma” podría sustituir a “lengua” en este sentido, ya que poseen valores muy similares, y es con “idioma” como suele codificarse popularmente un cercano equivalente al sentido que “lengua” tiene en la teoría lingüística. Pero atendiendo al hecho de que la mayoría de investigadores occidentales hayan optado por “lengua”, se nos impone seguir en español esa tendencia general para nombrar a los códigos visuo‐espaciales de las comunidades sordas.


La cultura sorda


“La sordera no es sólo un diagnóstico médico, es un fenómeno cultural en el que se interrelacionan pautas y problemas sociales, emotivos y lingüísticos” (Oliver Saks).


La identidad sorda ha sido construida en torno a 4 ideas: comunidad, lengua, cultura e historia.

Las personas sordas constituyen un grupo social con señas propias de identidad que se mantiene y desarrolla a través de sus encuentros, lazos afectivos y su satisfacción por encontrarse juntas. La utilización de una lengua común, la lengua de signos, es un vínculo fundamental y el rasgo que mejor define su cultura. Pero, ¿podemos hablar de cultura sorda?

La Comunidad Sorda es aquella está formada por personas Sordas usuarias de la lengua de signos, personas sordas usuarias de cualquier otro sistema de comunicación, personas sordo-ciegas y personas oyentes que tienen en común la lucha para conseguir unos objetivos compartidos, es  el concepto amplio de Comunidad sorda que incluye a Sordos (sordera como rasgo psicosocial) y sordos (sordera como discapacidad)  y personas oyentes relacionadas.
La Confederación Estatal de Personas Sordas (CNSE), define la Comunidad Sorda como: “el conjunto de personas Sordas y oyentes que tienen una lengua, unas experiencias, unos objetivos y fines comunes lo que les lleva a convivir y luchar, defendido sus derechos e intereses como grupo (García Fernández, 2004, 41-42).
A partir de la anterior definición, aparece el concepto de Identidad Sorda que se entiende como el sentimiento de las personas sordas de pertenencia la Comunidad Sorda. Como afirma Rodríguez, “según la voz de los propios sordos, la identidad como colectivo se basa en la toma de conciencia de todo aquello que se comparte con otros miembros de la comunidad (lengua, experiencia del mundo, necesidad de eliminar barreras de la comunicación y las que impiden el pleno desarrollo de la personas sordas)” (Rodríguez, 2005, 155).






Características de la lengua de señas




Confusiones en cuanto a la lengua de señas

¿La Lengua de Señas es igual en todo el mundo?
– No, la lengua de señas no es universal. La gramática es idéntica en todas las lenguas de señas, pero las señas son diferentes. Argentina tiene la LSA: LENGUA de SEÑAS ARGENTINA, y cada país tiene su propia lengua de señas. Algunas lenguas de señas utilizan más el dactilológico, otras utilizan más RNM y elementos espaciales.


¿Qué desafíos existen a la hora de traducirla a la lengua hablada?
Existe confusión entre aquello que es gesto y aquello que es lingüístico; los movimientos manuales y corporales que hacen las personas sordas no son gestos, son señas que conforman una gramática. Una seña a veces se puede interpretar por una palabra, a veces por más de una y en algunos casos es muy difícil de traducir porque son de uso íntimo,por ejemplo, la seña personal es muy complicado trasladarlas al español porque tienen usos muy específicos.
¿Qué ejemplo representaría esta situación?
Hace 25 años que estudio la Lengua de Señas Argentina y sólo recientemente descubrimos el futuro perfecto (por ejemplo: yo habré visto esa obra…). Es muy difícil de identificar porque tiene muchos componentes no manuales y una postura corporal específica.
¿Qué papel juega el cuerpo en la lengua de señas?
Tiene una base corporal muy amplia. Como lengua tiene muchos articuladores: además de las dos manos se usa todo el cuerpo; hay muchos rasgos faciales que son propios de cada seña, como por ejemplo en el caso de la seña de mate. Es necesario fruncir la boca y llevar el pulgar hacia ella, pero si no se frunce la boca no significa nada. O la palabra “sufrir”, que va acompañada por distintos rasgos faciales que indican dolor. Hay muchos rasgos que son además discursivos. Por ejemplo, cuando se hace una pregunta se lleva el cuerpo hacia adelante y se enarcan las cejas.


¿Qué características tiene la Lengua de Señas Argentina?
Posee algunas cuestiones que se han visto en muy pocas lenguas de señas del mundo, como el uso de un auxiliar de concordancia. Hasta ahora sólo se registró en cuatro lenguas más: holandesa, japonesa, taiwanesa y danesa. Es una seña como un semicírculo con el índice, en la que se gira la muñeca, que va de un punto a otro e indica que esas dos personas se aman entre ellas. Él ama a ella y ella a él, y se pone en determinados lugares de la oración. Deriva de señalar con el dedo “de ella a él”, y es algo muy poco frecuente en las lenguas de señas.

 
¿Sordo o Sordomudo?

Es curioso como algunos conceptos se fijan en las personas y son muy pero que muy difíciles de erradicar. Se puede comprobar cuando oímos a la gente  hablar sobre personas no oyentes con el calificativo SORDOMUDO/A, ahí se me encendieron todas las alarmas, cómo es posible que todavía se siga utilizando el término sordomudo, para hablar de personas con deficiencia auditiva; las personas no oyentes son SORDAS no SORDOMUDAS, ya que tiene la capacidad de comunicarse, no verbalmente pero si en su lengua, la lengua de señas.

Alfabeto dactilológico Argentino

Alfabeto dactilológico Argentino



Lengua Internacional de señas

El Sistema de Signos Internacional (SSI) es una variante de lengua de señas empleada en diferentes contextos, particularmente en reuniones internacionales como el congreso de la Federación Mundial de Sordos o olimpiadas, en video clips producidos por personas sordas y destinados a otras personas sordas de todo el mundo y, de manera informal, socializando en viajes por todo el mundo. Es una lengua de señas pidgin. No es tan natural ni compleja como otras lenguas de signos naturales, además tiene un léxico limitado.

Alfabeto internacional de señas


  

BIBLIOGRAFIA:


https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_de_señas
http://insor.gov.co/ninos/que-es-la-lengua-de-senas/
http://cas.org.ar/servicios/faq-preguntas-mas-frecuentes/lengua-de-senas/
http://cui.edu.ar/staging/idioma_lenguas_de_senas.php
http://www.cultura-sorda.org/lengua-de-senas-lenguaje-de-signos-lenguaje-gestual-lengua-manual/
http://www.conicet.gov.ar/lenguas-de-senas-cada-comunidad-desarrollo-la-propia-por-necesidad/
https://es.wikipedia.org/wiki/Lengua_internacional_de_signos
http://www.anthropologies.es/comunidad-cultura-sorda/

Comentarios